
PUBLICACIONES
Infografías


Gráfica Económica Nro 39: Clasificación de LATAM en cuanto a la regulación e infraestructura para la Inclusión financiera
El Microscopio Global de 2019 analiza las políticas
utilizadas por los gobiernos y los organismos reguladores de todo el mundo para
aumentar la inclusión financiera entre sus poblaciones.
Informado por la visión del Centro para la Inclusión Financiera en Acción
(CFI), el Microscopio define la inclusión financiera como el acceso a un
conjunto completo de servicios financieros de calidad para clientes que poseen
capacidad financiera, proporcionados a través de un mercado diverso y
competitivo. El Microscopio cubre cinco dominios: Gobierno y apoyo de
políticas, Estabilidad e integridad, Productos y puntos de venta, Protección
del consumidor e Infraestructura.

Gráfica Económica Nro 38-3: Señales de alerta de un posible Phishing en correos electrónicos

Gráfica Económica Nro 38-2: Señales de alerta de un posible Phishing en correos electrónicos

Gráfica Económica Nro 38-1: Señales de alerta de un posible Phishing en correos electrónicos

Gráfica Económica Nro 38: Señales de alerta de un posible Phishing en correos electrónicos
Phishing es el delito de engañar a las personas
para que compartan información confidencial como contraseñas y números de
tarjetas de crédito. Como ocurre en la pesca, existe más de una forma de
atrapar a una víctima, pero hay una táctica de phishing que es la más común.
Las víctimas reciben un mensaje de correo electrónico o un mensaje de texto que
imita (o “suplanta su identidad”) a una persona u organización de confianza,
como un compañero de trabajo, un banco o una oficina gubernamental. Cuando la
víctima abre el correo electrónico o el mensaje de texto, encuentra un mensaje
pensado para asustarle, con la intención de debilitar su buen juicio al
infundirle miedo. El mensaje exige que la víctima vaya a un sitio web y actúe
de inmediato o tendrá que afrontar alguna consecuencia (malwarebytes).

Gráfica Económica Nro 37-1: Intensidad de tráfico más reciente por país
El tablero del impacto de coronavirus, creado por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para seguir en tiempo real el impacto del coronavirus en Latino América y el Caribe, buscando rastrear varias variables de interés para los epidemiólogos, legisladores y el público en general de la región, midiendo el impacto en la población y la actividad económica de las restricciones y recomendaciones de distanciamiento social debido a la epidemia del COVID-19.
El tablero de impacto provee medidas de variación en la congestión del tráfico, basados en estadísticas de transporte público y waze.
Gráficas y Estadísticas Movilidad y Confinamiento Latam: https://cutt.ly/Hy1c7gq

Gráfica Económica Nro 37: Intensidad de tráfico más reciente por país
El tablero del impacto de coronavirus, creado por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para seguir en tiempo real el impacto del coronavirus en Latino América y el Caribe, buscando rastrear varias variables de interés para los epidemiólogos, legisladores y el público en general de la región, midiendo el impacto en la población y la actividad económica de las restricciones y recomendaciones de distanciamiento social debido a la epidemia del COVID-19.
El tablero de impacto provee medidas de variación en la congestión del tráfico, basados en estadísticas de transporte público y waze.
Gráficas y Estadísticas Movilidad y Confinamiento Latam: https://cutt.ly/Hy1c7gq

Gráfica Económica Nro 36-1: Movilidad en supermercado y farmacia
La región ha llevado a cabo un largo devenir de confinamientos y cuarentenas. Desde que se detectó oficialmente el primer caso en Brasil el pasado 26 de febrero de 2020, la región ha empezado distintas medidas de distanciamiento social con intensidades variadas. Esto, con el fin de impedir el contacto en grandes multitudes en campos como conciertos, centros comerciales, transporte público, bares y restaurantes entre muchos otros. La intensidad promedio de estas medidas es equiparable a las de sitios como España e Italia, donde los efectos del virus son una verdadera tragedia hasta el momento.
Con base en los datos del Google Mobility Index, puede verse que la movilidad de los latinoamericanos se redujo considerablemente. Mientras que en el mes de febrero de 2020 el promedio de movilidad con respecto al 2019 era de +10% con respecto a supermercados y farmacias, en el mes de mayo de 2020 la misma se había reducido al -50% en los primeros 15 días de mayo de 2020. Esto supone una menor movilidad y una menor interacción, sin embargo, esto no ha impedido que el virus no se propague.
Gráficas y Estadísticas Movilidad y Confinamiento Latam: https://cutt.ly/Hy1c7gq

Gráfica Económica Nro 36: Movilidad en supermercado y farmacia
La región ha llevado a cabo un largo devenir de confinamientos y cuarentenas. Desde que se detectó oficialmente el primer caso en Brasil el pasado 26 de febrero de 2020, la región ha empezado distintas medidas de distanciamiento social con intensidades variadas. Esto, con el fin de impedir el contacto en grandes multitudes en campos como conciertos, centros comerciales, transporte público, bares y restaurantes entre muchos otros. La intensidad promedio de estas medidas es equiparable a las de sitios como España e Italia, donde los efectos del virus son una verdadera tragedia hasta el momento.
Con base en los datos del Google Mobility Index, puede verse que la movilidad de los latinoamericanos se redujo considerablemente. Mientras que en el mes de febrero de 2020 el promedio de movilidad con respecto al 2019 era de +10% con respecto a supermercados y farmacias, en el mes de mayo de 2020 la misma se había reducido al -50% en los primeros 15 días de mayo de 2020. Esto supone una menor movilidad y una menor interacción, sin embargo, esto no ha impedido que el virus no se propague.
Gráficas y Estadísticas Movilidad y Confinamiento Latam: https://cutt.ly/Hy1c7gq

Gráfica Económica Nro 35-1: Saldo de cartera y de depósitos bancarios en América Latina
El Informe Económico Bancario Trimestral nº 17 resume datos relevantes del sector bancario de América Latina en materia de saldo de cartera, depósitos, cartera vencida, indicadores de riesgo e indicadores de rentabilidad. El informe destaca los efectos económicos iniciales de la pandemia (Covid-19), la respuesta monetaria por parte de los bancos centrales, y la rápida reacción de los bancos ante esta inesperada coyuntura.
Mientras que la cantidad de bancos en América Latina continúa exhibiendo una tendencia a la baja, dado el interés de estas entidades de responder a las exigencias de sus clientes de hacer cada vez más digital su modelo de negocio, la cantidad de sucursales bancarias parece mantenerse constante en un entorno de mayor inclusión financiera.
Informe Económico Bancario https://www.felaban.net/noticias/347

Gráfica Económica Nro 35: Saldo de cartera y de depósitos bancarios en América Latina
El Informe Económico Bancario Trimestral nº 17 resume datos relevantes del sector bancario de América Latina en materia de saldo de cartera, depósitos, cartera vencida, indicadores de riesgo e indicadores de rentabilidad. El informe destaca los efectos económicos iniciales de la pandemia (Covid-19), la respuesta monetaria por parte de los bancos centrales, y la rápida reacción de los bancos ante esta inesperada coyuntura.
Mientras que la cantidad de bancos en América Latina continúa exhibiendo una tendencia a la baja, dado el interés de estas entidades de responder a las exigencias de sus clientes de hacer cada vez más digital su modelo de negocio, la cantidad de sucursales bancarias parece mantenerse constante en un entorno de mayor inclusión financiera.
Informe Económico Bancario https://www.felaban.net/noticias/347

Gráfica Económica Nro 34: Casos de Fraude Cibernéticos con Instituciones Financieras Involucradas
Presentamos algunos ejemplos de casos en el mundo de entidades financieras que han recibido ataques cibernéticos que han comprometido sus bases de datos, para los años 2018, 2019 y 2020.
2018: Malware para Móviles Brasileros fue reportado infección con trojano en 2.000 móviles de usuarios de banca online al descargar una aplicación de Google play.
-HSBC reportó que hackers tuvieron acceso a base de datos de sus clientes que incluía nombres, direcciones, teléfonos y datos de las cuentas.
-Los bancos peruanos recibieron un ataque, , forzando a un banco (Banco de la nación), a bajar sus sistemas de banca online y algunas transacciones con tarjeta.
-Banco de chile sufrió un robo de 10 millones de USD después de un ataque usado un programa que disfrazaba un transferencia Swift fraudulenta.
-Banco Mexicano advirtió a docenas de bancos sobre mejorar la seguridad tras un retiro fraudulento de 15 millones de USD en efectivo relacionadas al sistema de pago electrónico del banco central. SPEI.
2019: Travelex empresa de cambio de monedas, fue atacada con un ransomware infectado con Sodinokibi demandando rescate de 6 millones de USD para liberar los sistemas.
-Banco Nacional de Cayman confirmó una brecha de información confidencial robada.
-463,78 tarjetas de bancos turcos fueron reportados estar siendo vendidos en la we por un monto de 500,000 USD.
-Capital One, sufrió una brecha de información comprometiendo 100 millones de aplicaciones de tarjetas de crédito.
-Banco Pan encontró 250 GB de información financiera de sus clientes expuesta en la web.
-Ataque a AT´s Chilenos de la red interbank, redbank, después de que un empleado bajara un programa malicioso durante una entrevista de trabajo falso por Skype.
2020: Bancos Del sudeste Asiático: Brecha de tarjeta de Crédito: 200,000 fueron robados en Singapur, Malasia, Filipinas, Vietnam, Indonesia y Tailandia.
-Bancos Australianos: Extorsión de Ddos con ransomware.
-Paypal asociadas a Google Play: ejecutaron compras no autorizadas por diez miles de euros.

Gráfica Económica Nro 33-2: Mapeo de Tecnologías desarrolladas en América Latina
La pandemia ha puesto de manifiesto el papel de las herramientas digitales y el potencial de la transformación digital para detectar, prevenir, responder y recuperar de emergencias de salud pública, la tecnología puede facilitar gran parte del trabajo necesario, tanto para controlar la pandemia como para apoyar las decisiones para la salida del confinamiento.
El diagnóstico es la información más importante para la toma de decisiones, tanto para el tratamiento de individuos como para las políticas públicas. A nivel de los individuos, el diagnóstico es clave para la gestión de pacientes una vez se enferman y para la cuarentena de personas que tuvieron contacto con la persona infectada. A nivel social, los resultados de los diagnósticos le dan al gobierno la información que se requiere para tomar decisiones sobre políticas de clausuras y distanciamiento social. (Banco Iteramericano de Desarrollo, 2020)

Gráfica Económica Nro 33-1: Mapeo de Tecnologías desarrolladas en América Latina
La pandemia ha puesto de manifiesto el papel de las herramientas digitales y el potencial de la transformación digital para detectar, prevenir, responder y recuperar de emergencias de salud pública, la tecnología puede facilitar gran parte del trabajo necesario, tanto para controlar la pandemia como para apoyar las decisiones para la salida del confinamiento.
El diagnóstico es la información más importante para la toma de decisiones, tanto para el tratamiento de individuos como para las políticas públicas. A nivel de los individuos, el diagnóstico es clave para la gestión de pacientes una vez se enferman y para la cuarentena de personas que tuvieron contacto con la persona infectada. A nivel social, los resultados de los diagnósticos le dan al gobierno la información que se requiere para tomar decisiones sobre políticas de clausuras y distanciamiento social. (Banco Iteramericano de Desarrollo, 2020)
- Ley Bancaria
- Firma Digital
- Tarjetas de Crédito
- Cheques
- Protección al Consumidor
- Protección de Base de Datos
- Garantías Mobiliarias
- Financiamiento a través de la Fiducia
- Cobranza de Créditos Bancarios
- Medios y Sistemas de Pago
- Extinción de Dominio
- Acuerdos Intergubernamentales
- Instrumentos de Captación