
PUBLICACIONES
Infografías


Gráfica Económica Nro 73: Precio de la acción de las farmacéuticas con proyectos de vacuna al covid19
El ex ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas Santamaría, advierte que los países de la región - como su país natal - podrían quedar de últimos en la fila de las vacunas y quedar rezagados, a tal punto que la vacuna llegue en el año 20229. La revista Sciencemag10 advierte que un obstáculo a superar es el nacionalismo. La experiencia de los tratamientos contra el VIH en 1996 en África y lo que pasó con las primeras vacunas del H1N1 en 2009 no dejan buenos precedentes en materia de cooperación y distribución de medicamentos. Recientemente se ha abierto la posibilidad de un mejor acceso gracias a la iniciativa del Fondo COVAX (formado por CEPI, GAVI y la OMS). La idea detrás de COVAX es invertir en aproximadamente 12 vacunas diferentes y garantizar un acceso temprano cuando estén disponibles. "El objetivo es tener 2 mil millones de dosis para fines de 2021", dice Seth Berkley, director de GAVI. Los recursos estarían en USD 950 millones para países de ingresos altos y medios altos, USD 950 millones para países de bajos ingresos y países de ingresos medios bajos, y USD 100 millones para "situaciones humanitarias y brotes que están fuera de control". El 4 de junio pasado se anunció un primer acuerdo de USD 750 millones con AstraZeneca por 300 millones de dosis.
Consulte documento
N °18 completo aquí https://www.felaban.net/informe_economico_trimestral

Gráfica Económica Nro 72: ATAQUES DE RANSOMWARE
El ransomware es un programa de software malicioso que infecta tu computadora y muestra mensajes que exigen el pago de dinero para restablecer el funcionamiento del sistema. Este tipo de malware es un sistema criminal para ganar dinero que se puede instalar a través de enlaces engañosos incluidos en un mensaje de correo electrónico, mensaje instantáneo o sitio web. El ransomware tiene la capacidad de bloquear la pantalla de una computadora o cifrar archivos importantes predeterminados con una contraseña. Fuente: Kaspersky

Gráfica Económica Nro 71: Servicios de dinero móvil, número de cuentas y volúmenes de transacciones
En
Latinoamérica y el Caribe las tasas de inclusión financiera de la población
están creciendo, pero son aún bajas en comparación a las economías avanzadas.
El Global Findex 2017 muestra que el 54,4% de los adultos de la región tiene
acceso a una cuenta bancaria, contra el 51,4% en 2014 y el 39,3% en 2011. Si
bien son avances considerables, todavía casi la mitad de la población adulta de
la región se encuentra sin acceso al sistema financiero, con tasas de inclusión
financiera especialmente bajas entre los más vulnerables, personas viviendo en
áreas rurales y, en varios países, mujeres.
A
su vez, se observó en los últimos años un aumento rápido y sostenido de la
penetración de la telefonía móvil. A nivel regional, las suscripciones de
celulares pasaron del 10% en el año 2000 a 114% en el año 2018 (ITU, 2020),
indicando que, a nivel agregado, en promedio, existen más suscripciones a
telefonía móvil que habitantes. Los datos agregados esconden por supuesto
importantes desigualdades de adopción y la penetración de suscriptores únicos
se estima entorno al 65% de la población (GSMA, 2017). Dependiendo del país, la
cobertura en zonas remotas y el costo de los servicios representan además
limitaciones importantes de acceso y uso por una parte de la población.
Fuente: BID 2020

Gráfica Económica Nro 70-1: El panorama de los pagos digitales en América Latina

Gráfica Económica Nro 70: El panorama de los pagos digitales en América Latina
Los bancos y las entidades financieras venían en un proceso de virtualización paulatina, que se vio acelerado por la coyuntura que se vive a nivel mundial, pues ahora las personas prefieren hacer sus trámites bancarios por medio de las aplicaciones o de las páginas web de las entidades para no tener que salir y exponerse a las aglomeraciones.

Gráfica Económica Nro 69: Deuda Pública como porcentaje del PIB en LATAM
Con la paralización
económica experimentada desde el brote del coronavirus, la mayoría de los
gobiernos de todo el mundo han tenido que recurrir a medidas de rescate
financiero para paliar la crisis. En los países en desarrollo y particularmente
en América Latina, los embates de la pandemia asestan un golpe aún más duro a
las arcas públicas. Dificultades preexistentes como altos niveles de déficit
fiscal, endeudamiento y volatilidad cambiaria hacen de las economías en
desarrollo el blanco perfecto de las crisis mundiales, como en este caso, la
desatada por el SARS-CoV-2.
En épocas de
recesión, el Estado es el que debe afrontar las pérdidas y las demandas más
urgentes de los ciudadanos, pero no resulta fácil encontrar los recursos
necesarios para hacerlo. En estos casos, tomar deuda es una de las medidas que
utilizan los gobiernos para mejorar rápidamente su liquidez.
Según las
previsiones del Banco Mundial divulgadas en abril de 2020, se espera que la
mayoría de los países latinoamericanos incrementen sustancialmente su deuda
pública este año. La deuda de Brasil, por ejemplo, llegará a representar
alrededor del 86% del producto interno bruto (PIB) a finales de 2020, tras
enfrentar el peor brote de coronavirus de toda Latinoamérica. Entretanto, la deuda
pública mexicana, que equivalía a casi un 45% de su PIB en 2019, aumentará
nueve puntos porcentuales hasta llegar al 54%. Incluso países con relativamente
bajos niveles de deuda en relación al PIB como Chile y Perú la incrementarán
más de cinco puntos porcentuales este año. Fuente: Statista, 2020

Gráfica Económica Nro 68: Costos de contención tras ataques de Ransomware
El malware de rescate, o ransomware, es un tipo de malware que impide a los usuarios acceder a su sistema o a sus archivos personales y que exige el pago de un rescate para poder acceder de nuevo a ellos. Las primeras variantes de ransomware se crearon al final de la década de los 80, y el pago debía efectuarse por correo postal. Hoy en día los creadores de ransomware piden que el pago se efectúe mediante criptomonedas o tarjetas de crédito.

Gráfica Económica Nro 67: indicadores de gestión para medir el éxito de una organización
Los indicadores
financieros son herramientas muy útiles para el análisis de la realidad
financiera de manera individual en las organizaciones; estos facilitan la
comparación de la entidad con su competencia y con la entidad u organización
que lidera el mercado. Más explícitamente, los indicadores de liquidez se
destacan por medir la capacidad que tiene la entidad de generar dinero efectivo
para responder por sus compromisos y obligaciones con vencimientos a corto
plazo.

Gráfica Económica Nro 66-1: Perspectivas de Riesgo en el Sector Bancario Latinoamericano

Gráfica Económica Nro 66: Perspectivas de Riesgo en el Sector Bancario Latinoamericano
El marco BICRA esta
diseñado para evaluar y comparar sistemas bancarios en todo el mundo. El
análisis de BICRA de un país cubre las instituciones financieras calificadas y
no calificadas que toman depósitos, otorgan crédito o se involucran en ambas
actividades. El análisis incorpora a todo el sistema financiero de un país al
considerar la relación de una industria bancaria con el sistema financiero en
su conjunto.

Gráfica Económica Nro 65: Estímulos estatales por la crisis como porcentaje del PIB en LATAM
Estímulos estatales por la crisis como porcentaje del PIB en LATAM
Por la crisis de la pandemia de Covid 19 los diferentes países han destinado más dinero en la lucha por el rescate económico, a continuación una muestra de paquetes de estímulos por la crisis que han destinado los estados como porcentaje del pub en Latinoamérica.
Más infografías aquí: https://www.felaban.net/infografias

Gráfica Económica Nro 64: ¿Cuál es el proceso de producción de una vacuna?
Una carrera mundial está en marcha para desarrollar y producir en masa una vacuna eficaz para contrarrestar la nueva enfermedad mortal y altamente infecciosa del coronavirus, COVID-19. Muchos gobiernos han advertido que la vida cotidiana no puede volver a la normalidad hasta que sus poblaciones hayan acumulado anticuerpos para defenderse del virus. Los ensayos clínicos acelerados ya están en marcha, pero el desarrollo de vacunas a menudo lleva años. Hay muchas etapas involucradas en el desarrollo y la producción de una vacuna, desde la investigación académica inicial hasta la distribución a hospitales y consultorios médicos.
Más infografías aquí: https://www.felaban.net/infografias

Gráfica Económica Nro 63-1: Navegar por Tiempos Inciertos COVID-19 está impulsando cambios en el comportamiento del cliente

Gráfica Económica Nro 63: Navegar por Tiempos Inciertos COVID-19 está impulsando cambios en el comportamiento del cliente
Navegar por Tiempos Inciertos COVID-19 está impulsando cambios en el comportamiento del cliente
La imprevisibilidad del entorno pandémico actual está motivando a los consumidores a adoptar la interacción digital en todos los segmentos. Incluso los clientes amantes de las sucursales están interactuando digitalmente con los bancos en estos días-una rutina pronto se vuelve común.
- Ley Bancaria
- Firma Digital
- Tarjetas de Crédito
- Cheques
- Protección al Consumidor
- Protección de Base de Datos
- Garantías Mobiliarias
- Financiamiento a través de la Fiducia
- Cobranza de Créditos Bancarios
- Medios y Sistemas de Pago
- Extinción de Dominio
- Acuerdos Intergubernamentales
- Instrumentos de Captación