
PUBLICACIONES
Infografías

Debido
al crecimiento las transacciones financieras por canales digitales en el caso
de América Latina aumentaron un 50% es necesario seguir algunas recomendaciones
para no ser víctima de los diferentes fraudes en estas operaciones. De acuerdo
a la Consultora en tecnología y finanzas (KPMG) este nuevo panorama de
aceleración digital, aumenta también en los usuarios la preocupación por la
seguridad de los pagos y transacciones y la protección de estas operaciones se
vuelve un factor fundamental a la hora de escoger y calificar un servicio de
banca digital

Gráfica Económica Nro 40: El índice GovTech 2020
La
aparición de nuevas empresas GovTech es probablemente una de las tendencias más
prometedoras en el panorama de la innovación pública en los últimos años. Los
ecosistemas GovTech están formados por una nueva marca de startups basadas en
tecnología y basadas en datos con una vocación pública que desean marcar la diferencia
y tener un impacto social. Es un sector emergente con el potencial de aumentar
las capacidades del gobierno para la prestación de servicios, mientras que
detona nuevos sectores económicos basados en datos. En la nueva economía
intangible, los datos son, y continuarán siendo, el recurso más importante.
Para hacer de esta una agenda práctica, en 2018, la CAF creó una nueva práctica
sobre Innovación digital en el gobierno para promover el uso de datos y
tecnologías digitales como habilitadores de efectividad, eficiencia y
transparencia en la provisión de servicios público (CAF,2020).

Gráfica Económica Nro 39-5: Clasificación de LATAM en cuanto a la regulación e infraestructura para la Inclusión financiera

Gráfica Económica Nro 39-4: Clasificación de LATAM en cuanto a la regulación e infraestructura para la Inclusión financiera

Gráfica Económica Nro 39-3: Clasificación de LATAM en cuanto a la regulación e infraestructura para la Inclusión financiera

Gráfica Económica Nro 39-2: Clasificación de LATAM en cuanto a la regulación e infraestructura para la Inclusión financiera

Gráfica Económica Nro 39-1: Clasificación de LATAM en cuanto a la regulación e infraestructura para la Inclusión financiera

Gráfica Económica Nro 39: Clasificación de LATAM en cuanto a la regulación e infraestructura para la Inclusión financiera
El Microscopio Global de 2019 analiza las políticas
utilizadas por los gobiernos y los organismos reguladores de todo el mundo para
aumentar la inclusión financiera entre sus poblaciones.
Informado por la visión del Centro para la Inclusión Financiera en Acción
(CFI), el Microscopio define la inclusión financiera como el acceso a un
conjunto completo de servicios financieros de calidad para clientes que poseen
capacidad financiera, proporcionados a través de un mercado diverso y
competitivo. El Microscopio cubre cinco dominios: Gobierno y apoyo de
políticas, Estabilidad e integridad, Productos y puntos de venta, Protección
del consumidor e Infraestructura.

Gráfica Económica Nro 38-3: Señales de alerta de un posible Phishing en correos electrónicos

Gráfica Económica Nro 38-2: Señales de alerta de un posible Phishing en correos electrónicos

Gráfica Económica Nro 38-1: Señales de alerta de un posible Phishing en correos electrónicos

Gráfica Económica Nro 38: Señales de alerta de un posible Phishing en correos electrónicos
Phishing es el delito de engañar a las personas
para que compartan información confidencial como contraseñas y números de
tarjetas de crédito. Como ocurre en la pesca, existe más de una forma de
atrapar a una víctima, pero hay una táctica de phishing que es la más común.
Las víctimas reciben un mensaje de correo electrónico o un mensaje de texto que
imita (o “suplanta su identidad”) a una persona u organización de confianza,
como un compañero de trabajo, un banco o una oficina gubernamental. Cuando la
víctima abre el correo electrónico o el mensaje de texto, encuentra un mensaje
pensado para asustarle, con la intención de debilitar su buen juicio al
infundirle miedo. El mensaje exige que la víctima vaya a un sitio web y actúe
de inmediato o tendrá que afrontar alguna consecuencia (malwarebytes).

Gráfica Económica Nro 37-1: Intensidad de tráfico más reciente por país
El tablero del impacto de coronavirus, creado por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para seguir en tiempo real el impacto del coronavirus en Latino América y el Caribe, buscando rastrear varias variables de interés para los epidemiólogos, legisladores y el público en general de la región, midiendo el impacto en la población y la actividad económica de las restricciones y recomendaciones de distanciamiento social debido a la epidemia del COVID-19.
El tablero de impacto provee medidas de variación en la congestión del tráfico, basados en estadísticas de transporte público y waze.
Gráficas y Estadísticas Movilidad y Confinamiento Latam: https://cutt.ly/Hy1c7gq

Gráfica Económica Nro 37: Intensidad de tráfico más reciente por país
El tablero del impacto de coronavirus, creado por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para seguir en tiempo real el impacto del coronavirus en Latino América y el Caribe, buscando rastrear varias variables de interés para los epidemiólogos, legisladores y el público en general de la región, midiendo el impacto en la población y la actividad económica de las restricciones y recomendaciones de distanciamiento social debido a la epidemia del COVID-19.
El tablero de impacto provee medidas de variación en la congestión del tráfico, basados en estadísticas de transporte público y waze.
Gráficas y Estadísticas Movilidad y Confinamiento Latam: https://cutt.ly/Hy1c7gq

Gráfica Económica Nro 36-1: Movilidad en supermercado y farmacia
La región ha llevado a cabo un largo devenir de confinamientos y cuarentenas. Desde que se detectó oficialmente el primer caso en Brasil el pasado 26 de febrero de 2020, la región ha empezado distintas medidas de distanciamiento social con intensidades variadas. Esto, con el fin de impedir el contacto en grandes multitudes en campos como conciertos, centros comerciales, transporte público, bares y restaurantes entre muchos otros. La intensidad promedio de estas medidas es equiparable a las de sitios como España e Italia, donde los efectos del virus son una verdadera tragedia hasta el momento.
Con base en los datos del Google Mobility Index, puede verse que la movilidad de los latinoamericanos se redujo considerablemente. Mientras que en el mes de febrero de 2020 el promedio de movilidad con respecto al 2019 era de +10% con respecto a supermercados y farmacias, en el mes de mayo de 2020 la misma se había reducido al -50% en los primeros 15 días de mayo de 2020. Esto supone una menor movilidad y una menor interacción, sin embargo, esto no ha impedido que el virus no se propague.
Gráficas y Estadísticas Movilidad y Confinamiento Latam: https://cutt.ly/Hy1c7gq
- Ley Bancaria
- Firma Digital
- Tarjetas de Crédito
- Cheques
- Protección al Consumidor
- Protección de Base de Datos
- Garantías Mobiliarias
- Financiamiento a través de la Fiducia
- Cobranza de Créditos Bancarios
- Medios y Sistemas de Pago
- Extinción de Dominio
- Acuerdos Intergubernamentales
- Instrumentos de Captación